LA LITERATURA SAGRADA Y EL CONTROL DE LAS MASAS

EL CASO DEL ESTADO ISLÁMICO

Visualizações: 30

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56579/rei.v7i1.1493

Palabras clave:

Hermenéutica, Estado Islámico, Paul Ricoeur, Grupos Sociales

Resumen

En este trabajo se realiza un estudio sobre el uso de la literatura sagrada en el control de las masas, analizando el caso del Estado Islámico de acuerdo con el enfoque hermenéutico de Paul Ricoeur, evaluando sus implicaciones sociales, económicas, políticas y religiosas. La forma de dominación no se fundamenta únicamente en la llamada “revelación divina”, sino en el sustento escritural presentado por los representantes de los grupos religiosos que emplean un método hermenéutico, muchas veces alegórico o literalista, para la implantación de sus visiones del mundo. Así, la fuerza de dominación sobre las masas, que pueden identificarse como grupos sociales, ciudades e incluso países, en última instancia emana de la literatura sagrada; desobedecerla equivale a desobedecer las ordenanzas divinas. La metodología aplicada al trabajo se divide en la investigación histórico-bibliográfica sobre el islamismo, el surgimiento del Estado Islámico de Irak y Siria, grupo islámico fundamentalista que ha protagonizado atentados terroristas en diversas regiones del mundo, en el enfoque hermenéutico clásico de Friedrich Schleiermacher (1768 – 1834) y Wilhelm Dilthey (1833 – 1911), en la fenomenología de Edmund Husserl (1859 – 1938) y Martin Heidegger (1889 – 1976), y en el marco contemporáneo de Hans-Georg Gadamer (1900 – 2002) y Paul Ricoeur (1913 – 2005). Según las bases presentadas por Ricoeur, el dominio de las masas tiene en cuenta cuatro fundamentos que influyen en la hermenéutica utilizada: los símbolos culturales; las condiciones culturales; las experiencias de los lectores; y la polisemia, o los diversos significados de los textos y de las predicaciones vinculadas al texto sagrado, los cuales se utilizan ampliamente como fuentes de poder y control sobre las masas. A partir del estudio realizado, es posible evaluar que las bases interpretativas utilizadas por grupos como el Estado Islámico pueden considerarse a partir de cuatro fundamentos: los símbolos culturales, las condiciones culturales, las experiencias de los lectores y el lenguaje polisémico, lo que propicia una forma de encuadre y control de los grupos sociales a partir del texto sagrado, imponiendo límites en la forma de pensar y actuar de acuerdo con los dictados impuestos por los líderes religiosos, quienes se convierten en líderes políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paulo Fernandes Silva Junior, Universidad Estatal de Maranhão

Becario del Programa de Posgrado en Ingeniería Mecánica del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Maranhão. Profesor del Programa de Posgrado en Ingeniería de Computación y Sistemas de la Universidad Estatal de Maranhão. Correo electrónico: paulofernandes@professor.uema.br.

Keyll C. Ribeiro Martins, Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Maranhão

Es licenciado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Estatal de Maranhão (1995), licenciado en Física por la Universidad Federal de Maranhão (1995), especialización en Ingeniería de Materiales, maestría en Ingeniería Mecánica por la Universidad de São Paulo ( 2003) y Doctor en Estudios de Postgrado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de São Paulo (2006). Actualmente es profesor Básico, Técnico y Tecnológico del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Maranhão, Campus Monte Castelo. Tiene experiencia en el área de Térmica y Fluidos, con énfasis en Motores de Combustión Interna y Control Ambiental, trabajando principalmente en los siguientes temas: motores de combustión interna; control de emisiones contaminantes; generación de energía mediante biomasa, eólica y solar; proyectos mecánicos, además del área de Tecnología Asistiva para usuarios de sillas de ruedas. Desde 2018 me desempeño como investigador permanente en el Máster Universitario en Ingeniería Mecánica/IFMA en el área de concentración en Ingeniería Energética.

Citas

ARMSTRONG, K. Em Nome de Deus, o Fundamentalismo no Judaismo, no Cristianismo e no Islamismo. [S.l.]: Companhia das Letras, 2001.

BECHERINE, A. La Vertiente hermenéutica: La Fisolofia de Gadamer e la Síntesis de Explicar y Compreender de Ricoeur. Questión, La Plata, v. 1, n. 42, p. 15-28, Junho 2014.

BUZEL, C. From Paper State to Caliphate: The Ideology of the Islamic State. The Project on U.S. Relations with the Islamic Word - Analysis Paper, Washington, n. 19, p. 1 - 45, Março 2015. Disponível em: <https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/the-ideology-of-the-islamic-state.pdf>. Acesso em: 2024 ago. 20.

CABRAL, J. Regliões, Seitas e Heresias à Luz da Bíblia. 1ª. ed. Rio de Janeiro: Coleção Reino de Deus, 1980.

CESAR, C. M.; PATROCÍNIO, M. L. R. Hermenêutica: Abordagem Histórico-Crítica em Paul Ricoeur. Evocati Revista, Rio de Janeiro, n. 75, p. 1-3, mar. 2012. ISSN ISSN. Disponivel em: <http://www.evocati.com.br/evocati/artigos.wsp?tmp_codartigo=523>. Acesso em: 2016 abr. 04.

CHIALVA, U. Hermenéutica. Monografias, 2007. Disponivel em: <http://www.monografias.com/trabajos55/corrientes-hermeneuticas/>. Acesso em: 04 abr. 2016.

CLAPPERTON, M.; JONES, D. M.; SMITH, M. L. R. Iconoclasm and strategic thought slamic State and cultural heritage in Iraq and Syria. International Affairs, Oxford, 2017. 1205–1231. Disponivel em: < https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/publications/ia/INTA93_5_10_Clapperton%20et%20al_0.pdf>. Acesso em: 2016 abr. 04.

CORETH, E. Questões Fundamentais de Hernenêutica. São Paulo: EPU - Ed. da Universidade de São Paulo, 1973.

DÍAZ, V. L. Hermenéutica y Fenomelogía - Husserl, Heidegger y Gadamer. Valencia: EDICEP, 2006.

DOOLEY, S. Inglaterra Islâmica? Multiculturalismo. youtube.com, 2014. Disponivel em: <https://www.youtube.com/watch?v=AVoaL2UWyng>. Acesso em: 10 jul. 2017.

FOUCAULT, M. Microfísica do Poder. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1979.

GADAMER, H.-G. Verdade e Método. Petrópolis: Vozes, 1997.

GONÇALVES, A. A Hermenêutica de Hans-George Gadamer e a interpretação Bíblica: Uma Possível Contribuição. Cibertoeologia - Revista de Teologia & Cultura, Rio de Janeiro, n. IX, p. 3 - 14, abr. 2013. ISSN 43.

HALLAQ, W. B. An Introduction to Islamic Law. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

LAURIA, B. V.; SILVA, H. R.; RIBEIRO, P. G. O Estado Islâmico. Série Conflitos Internacionais, São Paulo, v. 2, n. 2, p. 1-6, 02 Abril 2015.

MOHSENI, T. The Comparative Study of Qur’an Interpretation & Classic Hermeneutics. International Journal of Business and Social Science, v. 5, n. 9(1), Agosto 2014.

RAMBERG, B.; GIESDAL, K. Plato Stanford. Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2009. Disponivel em: <http://plato.stanford.edu/entries/hermeneutics/>. Acesso em: 2016 abr. 10.

RICOEUR, P. Interpretação e Ideologias. 4ª. ed. Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1990.

RICOEUR, P. O Conflito das Interpretações - Ensaios de Hermenêutica. Porto: Rés, 2005.

RICOEUR, P. Teoría de la Interpretación - Discursos y Excedente de Sentido. 6ª. ed. Districto Federal: Siglo Veintiuno Editores, 2006.

SAIFI, Z. A. Os Cinco Pilares do Islam. Islam BR, 2010. Disponivel em: <http://islambr.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=65&Itemid=61>. Acesso em: 12 abr. 2016.

SANTOS, P. P. A. Breve Percurso Histórico da Hermenêutica Bíblica. Atualidade Teológica, p. 29-45, Janeiro 2008.

WANSBROUGH, J. E. Quranic studies: Sources and methods of scriptural interpretation. New York: Prometheus, 2004.

WEISS, M.; HASSAN, H. Estado Islâmico Desvendando o Exército do Terror. 1ª. ed. São Paulo: Seoman, 2015.

ZAGNI, R. M. Hermenêutica e História: A Crítica de Gadamer e de Ricoeur à Constituição da Realidade Histórica na Hermenêutica de Dilthey. Jus Humanum – Revista Eletrônica de Ciências Jurídicas e Sociais Da Universidade Cruzeiro do Sul, São Paulo, v. 1, n. 2, p. 8-37, Junho 2012.

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Silva Junior, P. F., & Martins, K. C. R. (2025). LA LITERATURA SAGRADA Y EL CONTROL DE LAS MASAS: EL CASO DEL ESTADO ISLÁMICO. Revista De Estudios Interdisciplinarios, 7(2), 01–19. https://doi.org/10.56579/rei.v7i1.1493

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.