COLONIALIDAD DEL SER

LA DECONSTRUCCIÓN DE LAS NARRATIVAS SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL DIRECTORIO POMBALINO

Visualizações: 59

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56579/rei.v6i5.1678

Palabras clave:

Colonialismo;, Narrativas;, Subversión;, Decolonialidad;

Resumen

Deshacer saberes exige revisitar los orígenes de la episteme, o conjunto epistémico, que se pretende subvertir, deconstruir y resignificar, identificando cómo se instituyó, en qué punto(s) de la Historia fue impuesto y bajo qué circunstancias. Entre estos saberes se encuentran las colonialidades practicadas por las potencias europeas en las Américas. Se destaca que el proceso colonizador no se restringió a prácticas económicas y políticas, ya que claramente los pueblos originarios sufrieron lo que se puede denominar "colonialidad del ser". Los pueblos milenarios presentes en estas tierras desarrollaron una rica culturalidad, religiosidad y sistemas políticos y sociales complejos. A pesar de poseer todas estas características que constituían sus identidades y modos de vida, fueron sometidos a un proceso de reducción etnocéntrica, donde la perspectiva europea promovió repetidamente el irrespeto y las agresiones. Este trabajo tuvo como objetivo identificar elementos que necesitan ser deconstruidos dentro del discurso y herencia de esta mentalidad, analizando uno de los dispositivos normativos implementados por la corona portuguesa: el "Directorio de los Indios," también conocido como "Directorio Pombalino." Este reglamento, en líneas generales, buscaba la "civilización de los gentiles," lo que ya permite vislumbrar cómo el Estado portugués posicionaba a los pueblos originarios en su "proyecto" de inserción de esta región en la dinámica social y económica euro-mercantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erick de Brito Sampaio, Universidad Federal de Amazonas

Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Enseñanza de Ciencias y Humanidades de la Universidad Federal de Amazonas, es licenciado en Historia y Postgraduado en Metodologías en la Enseñanza de Historia por el Centro Universitario Leonardo da Vinci, y trabaja como profesor en la Secretaría de Educación del Estado de Amazonas.

Rozane Alonso Alves, Universidad Federal de Amazonas

Doctora en Educación por la Universidad Católica Dom Bosco, está formada en Pedagogía por la Universidad Federal de Rondônia y tiene una Maestría en Educación por la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Actualmente es docente en la Universidad Federal de Amazonas, trabajando en la Facultad de Educación y en el Programa de Posgrado en Ciencias y Humanidades.

José Vicente Souza Aguiar, Universidad Federal de Amazonas

Doctor en Educación por la Universidad Federal de Río Grande do Sul, graduado en Historia y Máster en Sociedad y Cultura en la Amazonía, ambos por la Universidad Federal de Amazonas. Con experiencia en áreas de investigación en docencia, actualmente es profesor en la Universidad del Estado de Amazonas, donde trabaja en los programas de Pregrado y Posgrado.

Citas

BALLESTRINI, Luciana. América Latina e o giro decolonial. Revista Brasileira de Ciência Política, n. 11, Brasília, maio – ago., p. 89-117. 2013.

BANIWA, Gersem. A conquista da cidadania indígena e o fantasma da tutela no Brasil contemporâneo. In: RAMOS, Alcida Rita (Org.). Constituições Nacionais e Povos Indígenas. Ed. UFMG, 2012. p. 206-227.

BHABHA, Homi. O local da cultura. Belo Horizonte, Editora UFMG, 1998.

BOXER, Charles Ralph. O Império Colonial Português (1415-1825). Lisboa: Edições 70, 1981.

CUNHA, Manuela Carneiro da. Índios no Brasil: história, direitos e cidadania. 1. ed. São Paulo: Claro Enigma, 2012.

Diretório que se deve observar nas Povoações dos Índios do Pará, e Maranhão, enquanto Sua Majestade não mandar o contrário. LABORATÓRIO DE ENSINO E MATERIAL DIDÁTICO. Disponível em https://lemad.fflch.usp.br/sites/lemad.fflch.usp.br/files/201804/Diretorio_dos_indios_de%29_1757.pdf. Acesso em: 08 ago. 2024.

FAUSTO, Boris. História do Brasil. São Paulo: Edusp, 2009.

FERNANDES, Estevão Rafael. Normalizando povos indígenas: um olhar sobre o Diretório Indígena (1757). Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos, Bauru, v. 2, p. 39-59, jul.-dez. 2019.

GARCIA, Elisa Fruhauf. O projeto pombalino de imposição da língua portuguesa aos índios e a sua aplicação na América meridional. Tempo, v. 12, n. 23. 2007.

HALL, Stuart. A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A, 2006.

MIGNOLO, Walter. Histórias Locales/Diseños Globales: Colonialidad, Conocimientos Subalternos y Pensamiento Fronterizo. Madrid, Ediciones Akal, 2003.

MIGNOLO, Walter. A topologia do ser e a geopolítica do conhecimento. In: SANTOS, Boaventura de Sousa; MENESES, Maria Paula [orgs.]. Epistemologias do Sul. São Paulo: Cortez, 2010. p. 337-382.

PRADO JR, Caio. A revolução brasileira. São Paulo: Brasiliense,7 ed., 1987.

SANTOS, Boaventura de Sousa; MENESES, Maria Paula [orgs.]. Epistemologias do Sul. São Paulo: Cortez, 2010.

SANTOS, Boaventura de Sousa. Pela Mão de Alice: o social e o político na pós-modernidade. Campinas: Cortez, 1996.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty. Pode o subalterno falar?. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2010.

QUIJANO, Aníbal. “Colonialidad del poder y clasificacion social”. Journal of World-Systems Research, v. 11, n. 2, p. 342-386. 2000.

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Sampaio, E. de B., Alves, R. A., & Aguiar, J. V. S. (2024). COLONIALIDAD DEL SER: LA DECONSTRUCCIÓN DE LAS NARRATIVAS SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL DIRECTORIO POMBALINO . Revista De Estudios Interdisciplinarios, 6(5), 01–18. https://doi.org/10.56579/rei.v6i5.1678

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.