CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD QUILOMBOLA NOVO HORIZONTE – RINCÃO DOS CAIXÕES A PARTIR DE LA TEORÍA DE AXEL HONNETH.

Visualizações: 22

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56579/rei.v7i1.1323

Palabras clave:

Teoría del Reconocimiento, Cultura, Cuestión Social, Historia

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de construcción socio-histórica de la Comunidad Remanente Quilombola Novo Horizonte – Rincão dos Caixões a partir de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. El estudio se caracteriza como cualitativo, descriptivo y exploratorio. Para este estudio, se realizó un recorte del proyecto "Tradiciones y Memorias: los simbolismos que revelan la identidad, la ancestralidad y la posibilidad de desarrollo sostenible en una Comunidad Quilombola" del Programa de Posgrado en Prácticas Socioculturales y Desarrollo Social de la Universidad de Cruz Alta - UNICRUZ, con el apoyo de Emater y Cáritas. Los resultados se titularon "La teoría del reconocimiento de Axel Honneth" y "La construcción socio-histórica de la comunidad quilombola Novo Horizonte - Rincão dos Caixões". El proceso de lucha y reconocimiento de la comunidad quilombola sigue en evolución y exige concienciación sobre los derechos de los miembros de la comunidad. Por lo tanto, la construcción socio-histórica de la comunidad quilombola refuerza el papel relevante que estos espacios desempeñan en el contexto histórico brasileño como un símbolo de resistencia contra la opresión impuesta por el régimen esclavista y sigue siendo significativa en la preservación de las tradiciones y culturas afrobrasileñas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Kuhn Vieira, Universidad de Cruz Alta

Doctoranda del Programa de Posgrado en Prácticas Socioculturales y Desarrollo Social en la Universidad de Cruz Alta – UNICRUZ. Integrante del Grupo Interdisciplinario de Estudios del Envejecimiento Humano – GIEEH. Cruz Alta-RS, Brasil.

Adriana da Silva Silveira, UUniversidad de Cruz Alta

Doctoranda del Programa de Posgrado en Prácticas Socioculturales y Desarrollo Social en la Universidad de Cruz Alta – UNICRUZ. Becaria de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES) - Código de Financiamiento 001. Cruz Alta-RS, Brasil.

Cátia da Silva Herter , Universidad de Cruz Alta

Maestranda del Programa de Posgrado en Prácticas Socioculturales y Desarrollo Social en la Universidad de Cruz Alta – UNICRUZ. Integrante del Grupo Interdisciplinario de Estudios del Envejecimiento Humano – GIEEH. Cruz Alta-RS, Brasil.

Solange Beatriz Billig Garges, Universidad de Cruz Alta

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad del Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS. Docente (titular) del Programa de Posgrado en Prácticas Socioculturales y Desarrollo Social de la Universidad de Cruz Alta – UNICRUZ. Líder del Grupo Interdisciplinario de Estudios del Envejecimiento Humano – GIEEH. Cruz Alta-RS, Brasil.

Citas

AGUIAR, Maria do Carmo Moreira. Famílias negras no planalto Médio do Rio Grande do Sul (1940 – 1960): Terra, Migração e relações familiares. 2012. Dissertação (Mestrado em História) - Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS, Instituto de Filosofia e Ciências Humana, Porto Alegre, 2012.

ALMEIDA, S. Racismo estrutural. São Paulo: Editora Jandaíra, 2019.

BARDIN, Laurence. Análise de conteúdo. São Paulo: Edições70, 2011. Tradução: Luís Antero Reto; Augusto Pinheiro.

BRASIL. Decreto nº 4.887, de 20 de novembro de 2003. Regulamenta o procedimento para identificação, reconhecimento, delimitação, demarcação e titulação das terras ocupadas por remanescentes das comunidades dos quilombos de que trata o artigo 68 do ato das disposições constitucionais transitórias. Disponível em: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto/2003/D4887.htm. Acesso em: 09 de outubro de 2023.

BRASIL. Lei nº 7.668, de 22 de agosto de 1988. Autoriza o Poder Executivo a constituir a Fundação Cultural Palmares - FCP e dá outras providências. Disponível em: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/L7668.htm. Acesso em: 09 de outubro de 2023.

HONNETH Axel. Redistribution as recognition: a response to Nancy Fraser. In: N. Fraser; A. Honneth. Redistribution or recognition: A political-philosophal exchange London: Verso, 2003a. p. 110-197.

HONNETH, Axel. Luta por reconhecimento: a gramática moral dos conflitos sociais. Trad. Luiz Repa. São Paulo: ed.34, 2003.

SALAINI, Cristian Jobi. A “janela” do relatório técnico: variabilidade, criatividade e reconhecimento social em contextos de perícia antropológica. 2012. Tese (Doutorado em Antropologia Social) - Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Porto Alegre, 2012.

Publicado

2025-02-14

Cómo citar

Vieira, C. K., Silveira, A. da S., Herter , C. da S., & Garges, S. B. B. (2025). CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD QUILOMBOLA NOVO HORIZONTE – RINCÃO DOS CAIXÕES A PARTIR DE LA TEORÍA DE AXEL HONNETH. Revista De Estudios Interdisciplinarios, 7(1), 01–13. https://doi.org/10.56579/rei.v7i1.1323

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.