LA EDUCACIÓN INDUSTRIAL EN LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS (URUGUAY, 1878-1887)

INTERSECCIONES ENTRE PRÁCTICAS Y DISCURSOS

Visualizações: 116

Autores

  • A. Nicolás Da Silveira Instituto Superior de Educación Física ISEF-Udelar

DOI:

https://doi.org/10.56579/rei.v5i5.739

Palavras-chave:

educación, menores, artes, oficios

Resumo

Este artículo presenta distintas interpretaciones en torno a la educación industrial desarrollada en la Escuela de Artes y Oficios, consolidada en Uruguay a fines del siglo XIX. Se trata de identificar los significados otorgados a ciertas formas de educación del cuerpo de los “menores”, los cuales desde la óptica militar y policial eran señalados como amenazas sociales por manifestar “conductas inmorales”. Es de interés, presentar el escenario de la configuración de la escuela técnica y la nueva significación de los castigos físicos efectuados según la falta cometida. Por otro lado, se pretende(n) evidenciar la(s) disidencia(s) socio-corporal(es) de los alumnos, y al mismo tiempo, la consolidación de una escuela modélica asociada al campo de las artes. En este sentido, se resalta los mecanismos del internado de la escuela como las fisuras y puntos de fuga a tal pretensión. Por otra parte, la EAyO fue reconocida por los resultados obtenidos de sus alumnos en “exposiciones” de distinta escala. Para el tratamiento del objeto se utiliza cierta afectación del análisis del discurso y la arqueología, analizando fuentes primarias para caracterizar piezas documentales en las que se aprecian las construcciones de sentido. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

A. Nicolás Da Silveira, Instituto Superior de Educación Física ISEF-Udelar

Alumno del Programa de Pos-graduación, Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y Prácticas en Educación de la  Universidad de la República (Udelar) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Referências

ALPINI, Alfredo. La policía y la ciudad de Montevideo: orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916). Tesis doctoral. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017.

AVERSA, María. Las tramas sociales de la minoridad: infancias pobres y oficios “deshonestos” en la ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del XX. Revista Americana de Historia Social, v. 8. 2016 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a07

BARRAN, José (1990) Historia de la sensibilidad en el Uruguay. El disciplinamiento. Ediciones de la Banda Oriental, vol. II. Montevideo, 1990.

BERETTA, Alcides. Inmigración europea e industria. Uruguay en la región (1870-1915). Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, Montevideo, 2016.

BRALICH, Jorge. Orígenes de la enseñanza técnica en el Uruguay. Ediciones Universitarias, Montevideo, 1991.

BUTLER, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidos, Buenos Aires, 2002.

CARNEIRO, Alba. Liceu de Artes e Ofícios do Rio de Janeiro: dos pressupostos aos reflexos de sua criação de 1856 a 1900. Tesis de Maestría en História e Crítica da Arte, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2003.

DUFFAU, Nicolás. Historia de la locura en Uruguay (1860-1911). Alienados, médicos y representaciones sobre la enfermedad mental. Ediciones Universitarias, Montevideo, 2019.

ESPIGA, Silvana. (2022) Las producciones discursivas de la(s) infancia(s) como sujeto carente en el Uruguay del novecientos. Revista de la Facultad de Derecho, v. 1. 2022

FESSLER, Daniel. Cambios y permanencias del crimen en Uruguay (1878 – 1907). Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica. v. 5. 2013. DOI: https://doi.org/10.5533/1984-2503-20135208

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 2da edición, Siglo XXI, Buenos Aires, 2013.

FREIDENRAIJ, Claudia. Intervenciones policiales sobre la infancia urbana. Ciudad de Buenos Aires, 1885-1920. Revista Historia y Justicia, v. 6. 2016. DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.583

GENTILI, Agostina. Veladuras. El servicio doméstico de niñas y jóvenes en la narrativa judicial de los años sesenta en Córdoba, Argentina. Revista Secuencia, v. 1. 2018. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1659

GREENSTED, Mary. The Arts and Crafts Movement: exchanges between Greece and Britain (1876-1930). University of Birmingham, 2010.

PELLEGRINO, Adela. La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. CEPAL, Santiago de Chile, 2003.

PITOMBO, Renata. y COSTA, Raquel. (2023) Liceu de artes e ofícios da bahia: dos ofícios à formação cidadã através da arte. Revista REAMD, v. 7, 2003. DOI: https://doi.org/10.5965/25944630712023e2874

PLATT, Anthony. Los “salvadores del niño” o la invención de la delincuencia. Siglo XXI, Mexico, 1882.

HEUGUEROT, María. El origen de la Universidad del Trabajo del Uruguay: “una colmena sin “zánganos” (1878-1916). Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2002.

MENDEZ VIVES, Enrique El Uruguay de la modernización (1876-1904). Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2011.

NAHUM, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay. Tomo I: 1830-1903. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1993.

OSTA, María. Niños y Niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX. Revista de la Facultad de Derecho, v. 41. 2016

SCHARAGRODSKY, Pablo. Hombres en movimiento. Deporte, cultura física y masculinidades en Argentina 1880-1970. Prometeo, Buenos Aires, 2021.

STAGNO, Leandro. Reeducación e ideas punitivas asociadas a la minoridad (1933-1943). Revista Propuesta Educativa, v. 31. 2009

ZAPATA, Ismaría. Las escuelas de artes y oficios. Una forma de mundializar el trabajo técnico y disciplinar los artesanos. Tesis de maestría. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia, 2016.

ZAPIOLA, María. “¿Es realmente uma colonia? ¿Es um escuela? ¿Qué es? Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890. Revista Horizontes, v. 27. 2009.

Downloads

Publicado

2023-09-28

Como Citar

Da Silveira, A. N. (2023). LA EDUCACIÓN INDUSTRIAL EN LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS (URUGUAY, 1878-1887): INTERSECCIONES ENTRE PRÁCTICAS Y DISCURSOS. Revista De Estudos Interdisciplinares , 5(5), 172–192. https://doi.org/10.56579/rei.v5i5.739

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.