POLÍTICA DEIA – DIVERSIDAD, EQUIDAD, INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
POLÍTICA DEIA – DIVERSIDAD, EQUIDAD, INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
La Revista de Estudios Interdisciplinarios asume el compromiso con los principios de Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad (DEIA), alineándose con las mejores prácticas editoriales a nivel nacional e internacional. Esta política fue implementada formalmente con el objetivo de promover una ciencia ética, plural, democrática y representativa en todas las etapas del proceso editorial.
Compromiso institucional
La adhesión a los principios DEIA está expresada públicamente en la página institucional de la revista, donde se explicitan nuestras prácticas editoriales para garantizar un proceso de publicación inclusivo, justo y accesible para todos los públicos implicados.
Instrucciones para autores/as
-
Se alienta a los/las autores/as a utilizar un lenguaje inclusivo y no discriminatorio, respetando aspectos como el género, etnia, discapacidad, orientación sexual, identidad de género y otros marcadores sociales de diferencia;
-
La revista no aceptará artículos que contengan términos ofensivos, discriminatorios o que reproduzcan estereotipos negativos;
-
Cuando sea pertinente, se recomienda presentar datos desagregados por sexo, género, raza/etnia u otros indicadores, con análisis sensibles a las desigualdades sociales;
-
Se incentiva la presentación de estudios que aborden poblaciones históricamente marginadas, fortaleciendo la pluralidad de perspectivas y saberes en la producción científica.
Diversidad en la composición editorial y de evaluadores/as
-
La revista busca promover la representatividad de género, raza, regionalidad, instituciones y áreas del conocimiento en su cuerpo editorial, comité científico y equipo de evaluadores/as ad hoc;
-
Adoptamos la meta de garantizar que al menos el 40% del equipo editorial y de evaluadores/as pertenezca a grupos históricamente subrepresentados;
-
Valoramos la diversidad institucional, incluyendo investigadores/as de distintas regiones, orígenes étnico-raciales e instituciones públicas o comunitarias.
Evaluación y dictamen
-
Los/las evaluadores/as reciben orientaciones para considerar criterios de diversidad e inclusión en la lectura de los manuscritos, observando vacíos o ausencias de perspectiva crítica sobre marcadores sociales, cuando sea pertinente;
-
Casos de lenguaje discriminatorio o exclusión de grupos relevantes deben ser señalados en los dictámenes como parte de las recomendaciones éticas y editoriales.
Accesibilidad
-
El sitio web de la revista sigue los estándares internacionales de accesibilidad digital (WCAG 2.1), garantizando navegación por teclado, compatibilidad con lectores de pantalla y contraste adecuado de colores;
-
Siempre que sea posible, los contenidos se ponen a disposición en formatos accesibles, como HTML y ePub, además del PDF tradicional;
-
Materiales multimedia (como videos o presentaciones) deben contar con subtítulos, transcripciones y descripciones alternativas para asegurar su comprensión por parte de todos los públicos.
Formación del equipo editorial
-
La revista promueve acciones de capacitación continua para el equipo editorial y los/las evaluadores/as en temas como ética editorial, sesgos inconscientes, lenguaje inclusivo y evaluación imparcial;
-
Se incentiva la participación en talleres, seminarios web y cursos promovidos por entidades como COPE, ABEC, C4DISC, entre otras;
-
Los/las nuevos/as integrantes del equipo editorial reciben orientaciones específicas sobre los principios DEIA y su aplicación en el flujo editorial.
Convocatorias temáticas y líneas editoriales
La Revista de Estudios Interdisciplinarios incentiva la presentación de artículos y la organización de dossiers temáticos que aborden:
-
Justicia social y derechos humanos
-
Equidad de género
-
Pueblos tradicionales y saberes plurales
-
Salud, educación y trabajo en contextos de vulnerabilidad
-
Interseccionalidades y epistemologías críticas
Monitoreo y transparencia
La revista publicará periódicamente informes con indicadores de diversidad, como:
-
Perfil de autorías y evaluadores/as
-
Tiempo promedio de evaluación
-
Representatividad regional e institucional
-
Accesibilidad del sitio web y de los contenidos
Estas acciones contribuyen a la transparencia y credibilidad editorial, reforzando el alineamiento de la revista con los principios de la Ciencia Abierta e inclusiva.
Referencias y alineamiento institucional
Esta política está alineada con las directrices de COPE (Committee on Publication Ethics), C4DISC (Coalition for Diversity and Inclusion in Scholarly Communications), ABEC Brasil, así como con las Directrices SAGER sobre equidad de sexo y género en la investigación y publicación científica.
REFERENCIA
COPE. Committee on Publication Ethics. Diversidade, equidade, inclusão e acessibilidade: objetivo do COPE. Hampshire, Inglaterra, 15 fev. 2025. Disponível em: https://publicationethics.org/news-opinion/deia-goal. Acesso em: 04 mar. 2025.
COPE. Committee on Publication Ethics. Diversidade, equidade, inclusão e acessibilidade: comentários do COPE. Hampshire, Inglaterra, 15 set. 2023. Disponível em: https://publicationethics.org/news-opinion/diversity-equity-inclusivity-and-accessibility-cope-commentary. Acesso em: 04 mar. 2025.
ABEC. Associação Brasileira de Editores Científicos. Espaço DEIA. São Paulo, [s.d.]. Disponível em: https://www1.abecbrasil.org.br/deia/. Acesso em: 07 mar. 2025.
SCIELO. Scientific Electronic Library Online. Declaração em apoio à Ciência Aberta com IDEIA: impacto, diversidade, equidade, inclusão e acessibilidade. [S.l.], 25 set. 2023. Disponível em: https://25.scielo.org/declaracao-ideia/. Acesso em: 07 mar. 2025.