ESTÁNDARES DE PUBLICACIÓN PARA LA REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES
OBSERVACIÓN IMPORTANTE: Esta estructura ya está organizada en la plantilla de la revista.
FORMATO Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO
Los manuscritos sometidos a la Revista de Estudios Interdisciplinares deben adherirse a las siguientes directrices en cuanto al formato y la estructura:
FORMATO DEL DOCUMENTO
- Utilice el formato A4 con una columna.
- El número de páginas debe estar entre 12 y 25, incluyendo la lista de referencias.
- Mantenga la numeración original; no la altere.
MÁRGENES
- Márgenes inferior y derecho: 2 cm.
- Márgenes superior e izquierdo: 3 cm.
FUENTES Y TAMAÑOS
- Título en portugués: fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado simple, color negro, centrado, en mayúsculas y en negrita. No debe exceder de 16 palabras.
- Título en inglés: fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado simple, color negro, centrado, en mayúsculas y en negrita. No debe exceder de 16 palabras.
- Cuerpo del texto: fuente Times New Roman, tamaño 12, con alineación justificada.
- Notas al pie de página: fuente Times New Roman, tamaño 10, con alineación justificada e interlineado simple. A partir de la segunda línea, el texto de la nota debe comenzar debajo de la primera letra de la primera línea, de forma que se destaque el exponente. Su uso debe ser solo en casos indispensables para la comprensión del texto.
- Citas de más de tres líneas: fuente Times New Roman, tamaño 10, interlineado simple y sangría de 4 cm.
ESPACIADO
- Espaciado de 1,5 entre líneas en el cuerpo del texto.
- No incluir espaciado entre párrafos.
- Sangría de 1,25 cm al inicio de cada párrafo.
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO
El artículo debe seguir esta estructura:
PORTADA
- Título completo en portugués, conciso y sin abreviaturas innecesarias.
- Título completo en inglés, compatible con el título en portugués.
- Resumen en portugués: fuente Times New Roman, tamaño 10, interlineado simple y con alineación justificada.
- Palabras clave: 5 palabras clave representativas, evitando frases y palabras compuestas, separadas por punto y coma.
- Abstract compatible con el resumen en portugués, acompañado de las keywords correspondientes a las palabras clave seleccionadas.
ESTRUCTURA DEL TEXTO
- Introducción: presente la validez del objetivo del estudio y proporcione información esencial para la comprensión de la investigación.
- Procedimientos metodológicos: describa de manera clara y concisa los métodos, herramientas y técnicas de investigación utilizadas.
- Resultados: preséntelos de manera concisa y objetiva, utilizando texto, figuras y tablas, destacando las evidencias para responder a las preguntas de investigación o hipótesis.
- Discusión: describa los hallazgos más relevantes, comentando sobre el significado de los resultados y haciendo comparaciones con otras investigaciones.
- Conclusión: presente conclusiones sintetizadas, haga consideraciones finales y sugiera direcciones para futuros estudios. No incluya citas bibliográficas en esta sección.
FORMATO Y ESTRUCTURA PARA LA ELABORACÍON DE RESEÑAS
La presentación de reseñas a la Revista de Estudios Interdisciplinarios sigue estas directrices, con un límite de hasta 5 páginas: interlineado 1,5 y fuente Times New Roman, tamaño 12. Debe haber un espacio simple antes y después de la cita en sangría. El tamaño de la fuente de esta cita debe ser 10.
NÚMERO MÁXIMO DE AUTORES/AS: se aceptarán un máximo de dos autores/as por artículo.
SELECCIÓN DE LIBROS
- Los libros reseñados deben estar relacionados con los temas actuales y los debates contemporáneos en el gran campo de las Ciencias Humanas, Sociales y Sociales Aplicadas.
- Preferentemente, los libros deben ser recientes: últimos cinco años para publicaciones en el exterior y tres años para publicaciones nacionales o traducciones en Brasil.
CONTENIDO DE LA RESEÑA
- Título (se sugiere que sea diferente al título del libro reseñado). Cuando se siga el mismo título, debe ir precedido de “Reseña de la obra:”.
- Síntesis del asunto tratado.
- Información sobre la autoría del libro.
- Inserción y posición del trabajo en las discusiones contemporáneas sobre el tema.
- Perspectivas críticas sobre el trabajo, incluyendo puntos positivos y negativos, aspectos que deben ser más explorados, innovaciones y contribuciones importantes.
NORMAS DE FORMATO
- Las reseñas deben seguir las orientaciones indicadas en el ítem “Directrices para la elaboración de los textos”. La plantilla presenta toda la información.
FUENTES Y REFERENCIAS
- Todas las fuentes y referencias deben ser indicadas según lo establecido en el ítem de “Directrices para la elaboración de los textos”. La plantilla presenta toda la información.
FORMATO Y ESTRUCTURA DE LOS PRODUCTOS TÉCNICOS
Los Productos Técnicos aceptados en la Revista de Estudios Interdisciplinarios son resultados tangibles de actividades docentes o estudiantiles y pueden ser realizados individualmente o en grupo. Estos productos pueden ser tocados, visualizados, leídos, entre otros, y son confeccionados previamente al acceso del cliente o receptor. No existe una estandarización específica para la presentación de estos Productos Técnicos, pero deben seguir las normas y ser enviados en una plantilla proporcionada por la revista.
Las orientaciones referentes a los Productos Técnicos aceptados en la Revista de Estudios Interdisciplinarios siguen las directrices disponibles en el Grupo de Trabajo de Producción Técnica de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), disponibles en el siguiente enlace: https://www.gov.br/capes/pt-br/centrais-de-conteudo/10062019-producao-tecnica-pdf.
Los Productos Técnicos pueden derivarse de la aplicación de nuevos conocimientos científicos, técnicas y experiencias desarrolladas en el ámbito de la investigación en la posgrado. Para diferenciar un Producto Técnico de un Producto Tecnológico, se consideran cuatro criterios:
IMPACTO: se refiere a los cambios causados por la introducción del Producto en el entorno social. Debe evaluarse el motivo de su creación y el enfoque de aplicación del Producto, considerando la demanda del cliente.
APLICABILIDAD: está relacionada con la facilidad de emplear el Producto para alcanzar sus objetivos. Esto incluye el alcance realizado, el alcance potencial y la replicabilidad.
INNOVACIÓN: implica la intensidad del uso de conocimiento inédito en la creación del Producto. Un alto grado de innovación implica un desarrollo basado en conocimiento nuevo, mientras que un bajo grado de innovación se refiere a la adaptación de conocimiento existente.
COMPLEJIDAD: se refiere a la diversidad de actores, relaciones y conocimientos necesarios para la elaboración y desarrollo del Producto. Alta complejidad implica la sinergia de diferentes tipos de conocimiento y la interacción de múltiples actores, mientras que baja complejidad resulta de la adaptación de conocimiento existente.
Así, los Productos Técnicos pueden variar desde creaciones totalmente innovadoras hasta adaptaciones de conocimientos preexistentes. La evaluación de estos criterios permite clasificar los Productos como Técnicos o Tecnológicos. Es importante destacar que la adherencia del Producto a la línea de investigación y al proyecto vinculado es un criterio obligatorio. Las áreas deben detallar los criterios anteriores para ayudar en la estratificación de los Productos seleccionados.
ENVÍO DE ARCHIVOS
Los archivos deben estar en los formatos DOC, DOCX, Open Office o RTF.
Al seguir rigurosamente estas directrices, contribuirá a la uniformidad y calidad de los artículos publicados en la Revista de Estudios Interdisciplinarios. Estas normas tienen como objetivo mejorar la experiencia de lectura y facilitar la difusión del conocimiento interdisciplinario de alta calidad.
ORIENTACIONES DE CITAS Y REFERENCIAS
CITAS DIRECTAS CORTAS (HASTA 3 LÍNEAS): las citas directas cortas deben estar entre comillas en el cuerpo del texto, sin destacarse en cursiva, y seguidas de la autoría entre paréntesis, con el apellido del autor, año y página. Por ejemplo: “el currículo es, por consecuencia, un dispositivo de gran efecto en el proceso de construcción de la identidad del estudiante” (Apple, 2011, p. 71). Si la identificación del autor está en el cuerpo del texto, se utiliza, por ejemplo: “como explica Thomas Popkewitz (2011, p. 174), ‘lo que está inscrito en el currículo no es solo información – la organización del conocimiento corporifica formas particulares de actuar, sentir, hablar y ‘ver’ el mundo y el ‘yo’”.”
CITAS DIRECTAS LARGAS (MÁS DE 3 LÍNEAS): las citas directas largas deben presentarse en un párrafo destacado del texto, con sangría a la izquierda de 4 cm, alineación justificada, interlineado simple entre las líneas, y un interlineado de 1,5 antes y después de la cita. La fuente debe ser Times New Roman, tamaño 10, sin comillas ni cursiva. La autoría se indica entre paréntesis con el apellido del autor, año y página. Ejemplo:
los conocimientos normalmente asociados a la escolarización serán abordados, cuando sean pertinentes a los temas, como una de las múltiples posibles manifestaciones sobre el tema. Más allá de la explicitación de esta multiplicidad de discursos, sin embargo, es necesario discutir las relaciones de poder que garantizan la (in)visibilidad de algunos de ellos (Lopes; Macedo, 2011, p. 67).
CITA INDIRECTA (PARÁFRASE): las citas indirectas son paráfrasis elaboradas a partir de las ideas u opiniones de un autor. Se identifica solo el apellido del autor y el año de publicación de la obra, utilizando la misma fuente que el cuerpo del texto (Times New Roman, tamaño 12). No es necesario incluir el número de página. Ejemplos:
En el cuerpo del texto: solo la primera letra del apellido(s) del autor/a(s) en mayúscula, con el año entre paréntesis y sin el número de página.
- En opinión de Seffner y Picchetti (2016) [...].
- De manera similar, Foucault (2015) [...].
Al final de la cita: apellido(s) del autor/a(s) con solo las iniciales en mayúsculas.
... (Braga; Caetano; Ribeiro, 2018).
... (Louro, 2000).
Lista de referencias: seguir las normas de la NBR 6023/2018, que presenta ejemplos de libros, revistas, legislación, actas, datos, entre otros.
Observar los procedimientos éticos en relación con las fotografías: las fotos con personas deben ir acompañadas de la autorización de los/as fotografiados/as; las fotos con niños o adolescentes deben respetar la legislación vigente. Si las ilustraciones enviadas ya han sido publicadas, se debe mencionar el título, la fuente y el crédito.
Cuadro 1 – Fases de la educación en el siglo XVI
Fase 01 |
De 1549 a 1556 |
Básicamente centrada en la catequización, especialmente de los niños indígenas, y en la adaptación de los jesuitas a esta nueva realidad, incluso en lo que respecta a la lengua tupi, que fue traducida por ellos. |
Fase 02 |
De 1556 a 1570 |
Todos los jesuitas tenían acceso a las constituciones, documentos orientadores de los preceptos educativos de la Compañía de Jesús, y a una versión del Ratio Studiorum. |
Fase 03 |
De 1570 a 1599 |
A medida que los indígenas de la costa eran diezmados y el modelo colonizador de monocultura, latifundio y trabajo esclavo se establecía, disminuyó el número de casas de enseñanza básica y aumentó el de colegios. |
Fuente: Ferreira Júnior y Bittar (2007, p. 34).
Tabla 1 - Teorías del currículo y sus conceptos
Teorías tradicionales |
Teorías críticas |
Teorías poscríticas |
Enseñanza |
Ideología |
Identidad |
Aprendizaje |
Reproducción cultural y social |
Alteridad |
Evaluación |
Poder |
Diferencia |
Metodología |
Clase social |
Subjetividad |
Didáctica |
Capitalismo |
Significación y discurso |
Organización |
Relaciones sociales de producción |
Saber-poder |
Planificación |
Concientización |
Representación |
Fuente: elaborado por el autor (2018) con base en Silva (2015).
REFERENCIAS
EJEMPLOS
- LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS
LOURO, Guacira Lopes. Currículo, gênero e sexualidade. Porto: Porto Editora, 2000.
FURLANI, Jimena. A narrativa “ideologia de gênero” – Impactos na educação brasileira e nas políticas de identidade. In: SEFFNER, Fernando; FELIPE, Jane. Educação, gênero e sexualidade: (im)pertinências. Petrópolis: Vozes, 2022. p. 335-361.
- LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS EN SOPORTE ELECTRÓNICO
ASSIS, Dayane N. Conceição de. Projetos de filosofia. Porto Alegre: EDIPUCRS, 2011. E-book. Disponível em: http://ebooks.pucrs.br/edipucrs/projetosdefilosofia.pdf. Acesso em: 21 ago. 2011.
OLIVEIRA, H. P. C. de; VIDOTTI, S. A. B. G.; BENTES, V. Arquitetura da informação. In: OLIVEIRA, H. P. C. de; VIDOTTI, S. A. B. G.; BENTES, V. Arquitetura da informação pervasiva. São Paulo: Unesp; Cultura Acadêmica, 2015. p. 43-74. Disponível em: http://static.scielo.org/scielobooks/6cn9c/pdf/oliveira-9788579836671.pdf. Acesso em: 13 ago. 2020.
- TESIS Y DISERTACIONES
AGUIAR, André Andrade de. Avaliação da microbiota bucal em pacientes sob uso crônico de penicilina e benzatina. 2009. Tese (Doutorado em Cardiologia) – Faculdade de Medicina, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. Disponível em: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/234795. Acesso em: 28 maio 2022.
NASCIMENTO, Mateus Rebouças. Indicadores de produção intelectual na Ciência da Informação: perspectivas para o Sistema de Avaliação da CAPES. 2022. Dissertação (Mestrado em Ciência da Informação) – Centro de Ciências da Educação, Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2022. Disponível em: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/234795. Acesso em: 28 maio 2022.
- PERIÓDICOS CIENTÍFICOS
PASTORELLO, V.; STRAUCH, S. M.; SOARES, A. V. Curso intra-hospitalar de idosos com covid-19. Revista de Estudos Interdisciplinares, [s. l.], v. 5, n. 5, p. 100-109, 2023. DOI: 10.56579/rei.v5i5.597. Disponível em: https://revistas.ceeinter.com.br/revistadeestudosinterdisciplinar/article/view/597. Acesso em: 2 out. 2023.
HEBERT, J.; SILVA, J. A. E. da; DOS SANTOS, J. B. O novo ensino médio e o neoliberalismo: a educação dentro da lógica capitalista. VERUM: Revista de Iniciação Científica, [s. l.], v. 3, n. 1, p. 69-83, 2023. DOI: 10.56579/verum.v3i1.770. Disponível em: https://revistas.ceeinter.com.br/revistadeiniciacaocientifica/article/view/770. Acesso em: 2 out. 2023.
- PUBLICACIÓN EN REVISTA
INGIZZA, Carolina. O fantástico mercado dos games. Exame, São Paulo, 13 ago. 2020. Disponível em: https://exame.com/revista-exame/o-fantastico-mercado-dos-games/. Acesso em: 22 ago. 2020.
PETRY, André. Certezas sem base. Veja, São Paulo, ed. 2416, ano 48, n. 10, p. 58-59, 11 mar. 2015.
- ARTÍCULO DE PERIÓDICO
ONDA de frio: reviravolta traz vento e forte chance de neve. Zero Hora, Porto Alegre, ano 47, n. 16.414, p. 2, 12 ago. 2010.
AMENDOLA, Gilberto. OMS inclui a síndrome de burnout na lista de doenças. Estadão, São Paulo, 28 maio 2019. Disponível em: https://saude.estadao.com.br/noticias/geral,oms-inclui-a-sindrome-de-burnout-na-lista-de-doencas,70002845142. Acesso em: 22 ago. 2020.
- ACTAS DE EVENTOS
GURGEL, Telma. Feminismo de classe: história, movimento e desafios teóricos-políticos do feminismo na contemporaneidade. In: FAZENDO GÊNERO – DIÁSPORAS, DIVERSIDADES, DESLOCAMENTOS, 9., 2010, Florianópolis, SC. Anais [...]. Florianópolis: UFSC, 2010. Disponível em: http://www.mulheresprogressistas.org/AudioVideo/FEMINISMO%20E%20LUTA%20DE%20CLASSE.pdf. Acesso em: 10 maio 2023.
CONGRESSO BRASILEIRO DE UNIDADES DE CONSERVAÇÃO, 4., 2004, Curitiba. Anais [...]. Curitiba: Fundação Boticário de Proteção à Natureza, 2004. 224 p.
OYADOMARI, A. T. et al. Efeitos da terapia por laser de baixa potência no processo de reparo de defeitos ósseos preenchidos pelo osso bovino Bio-Oss® associados ao novo selante heterólogo de fibrina. In: SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE INICIAÇÃO CIENTÍFICA DA UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO, 25., 2017, Bauru. Resumos [...]. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2017.
- EVENTO COMPLETO EN PERIÓDICO
SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE HISTÓRIA DA LITERATURA, 6., 2005, Porto Alegre. Anais [...]. Cadernos do Centro de Pesquisas Literárias da PUCRS. Porto Alegre: Ed. PUCRS, v. 12, n. 1, 2006.
SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE HISTÓRIA DA LITERATURA, 6., 2005, Porto Alegre. Anais [...]. Cadernos do Centro de Pesquisas Literárias da PUCRS. Porto Alegre: Ed. PUCRS, v. 12, n. 1, 2006. Tema: Literatura: memória e história.
CONGRESSO BRASILEIRO DE OLERICULTURA, 41.; ENCONTRO SOBRE PLANTAS MEDICINAIS, AROMÁTICAS E CONDIMENTARES, 1., 2001, Brasília, DF. Apresentação, artigos, palestras, instruções.... Horticultura Brasileira. Brasília, DF: Sociedade de Olericultura do Brasil, v. 19, n. 2, jul. 2001. Suplemento. Tema: Dos orgânicos aos transgênicos.
- NORMA TÉCNICA
ABNT – ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. ABNT NBR ISO 12836: odontologia: dispositivos para sistemas CAD/CAM para restaurações dentárias indiretas: métodos de ensaio para avaliação de exatidão. Rio de Janeiro: ABNT, 2017. 14 p.
ABNT – ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. ABNT NBR 9050: acessibilidade a edificações, mobiliário, espaços e equipamentos urbanos. Rio de Janeiro: ABNT, 2004. 97 p.
- LEGISLACIÓN
MINAS GERAIS. Lei n. 869, de 5 de julho de 1952. Dispõe sobre o estatuto dos funcionários públicos civis do Estado de Minas Gerais. Belo Horizonte: Governo do Estado, 6 jul. 1952. Disponível em: https://www.almg.gov.br/legislacao-mineira/texto/LEI/869/1952/?cons=1. Acesso em: 22 ago. 2020.
BRASIL. Decreto n. 1.799, de 30 de janeiro de 1996. Regulamenta a Lei n. 5.433, de 8 de maio de 1968, que regula a Microfilmagem de documentos oficiais, e dá outras providências. Diário Oficial da União: seção 1, Brasília, DF, ano 134, n. 22, p. 1-112, 31 jan. 1996.
BRASIL. Lei nº 7.766, de 11 de maio de 1989. Dispõe sobre o ouro, ativo financeiro, e sobre seu tratamento tributário. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/L7766.htm. Acesso em: 22 ago. 2020.
- CONSTITUCIÓN
BRASIL. [Constituição (1988)]. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Brasília, DF: Presidência da República, [2016]. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicaocompilado.htm. Acesso em: 25 ago. 2020.
RIO GRANDE DO SUL. [Constituição (1989)]. Constituição do Estado do Rio Grande do Sul. 4. ed. atual. Porto Alegre: Assembleia Legislativa do Estado do Rio Grande do Sul, 1995.
PARAÍBA. [Constituição (1989)]. Constituição do Estado da Paraíba. Organizado por Francisco Carneiro. João Pessoa: Assembleia Legislativa do Estado da Paraíba, [2015]. Disponível em: http://www.al.pb.leg.br/wp-content/uploads/2017/02/Constitui%C3%A7%C3%A3o-Esta dual-Atualizada-at%C3%A9-a-Emenda-40-de-2015.pdf. Acesso em: 29 out. 2020.
BRASIL. [Constituição (1988)]. Emenda Constitucional nº 9, de 9 de novembro de 1995. Dá nova redação ao art. 177 da Constituição Federal, alterando e inserindo parágrafos. Lex: legislação federal e marginalia, São Paulo, v. 59, p. 1966, out./dez. 1995.
- SITES
CAPES – COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE PESSOAL DE NÍVEL SUPERIOR. Plataforma Sucupira, Brasília, c2016. Disponível em: https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/index. Acesso em: 31 out. 2020.
CEEINTER – CENTRO DE ESTUDOS INTERDISCIPLINARES. Página Inicial. Florianópolis, c2023. Disponível em: https://portal.ceeinter.com.br/. Acesso em: 10 set. 2023.