O NADA E O NADA

O EMBATE ENTRE JOGADOR/A E JOGO A PARTIR DE JEAN-PAUL SARTRE

Visualizações: 25

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56579/rei.v6i2.975

Palabras clave:

Juego, Para-sí, Jean-Paul Sartre, Autenticidad, Revuelta

Resumen

Jean-Paul Sartre construye su teoría con temas muy queridos: el existencialismo y la libertad. Para él, los objetos del mundo se consideran como En-sí mismos, ya que están cargados de materia. Los seres humanos son el Para-sí, ya que están constituidos por un vacío, son la nada en busca de contemplación y, para ello, se relacionan con los objetos del mundo de la manera que deseen, porque, según él, el hombre está condenado a ser libre. De esta manera, afirma que en el juego, la libertad encuentra un lugar cómodo para surgir. A partir de esto, el artículo busca considerar las conceptualizaciones sobre el juego en la literatura con las teorías sartreanas. Así, el interés es acercar la idea del juego al Para-sí de Sartre, entendiendo que, mientras el Para-sí busca los objetos del mundo, el juego depende de las acciones de los jugadores para constituirse. Jugadores que, en términos de libertad sartreana, pueden acercarse a la mala fe (escape de la libertad) o a la autenticidad (expresión máxima de sus deseos), sin embargo, considerando las necesidades del juego, la manifestación más coherente se muestra como la revuelta, como la definió Albert Camus, entendiendo que la acción debe basarse en el sujeto, pero dentro de límites éticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Orenga Sandoval, Universidad Estatal de Campinas

Estudiante de maestría en Educación Física y Sociedad en la Facultad de Educación Física, Universidad Estatal de Campinas (FEF/UNICAMP)

         

Alcides José Scaglia, Universidad Estatal de Campinas

Profesor en el Programa de Ciencias del Deporte de la Facultad de Ciencias Aplicadas, Universidad Estatal de Campinas. 

Citas

BORNHEIM, Gerd. Sartre. Metafísica e Existencialismo. São Paulo: Ed. Perspectiva. 1971.

CAMUS, Albert. O homem revoltado. Rio de Janeiro: Record, 2018.

CERBONE, David. Fenomenologia. Petrópolis: Vozes, 2013.

COX, Gary. Compreender Sartre. Petrópolis: Vozes, 2007.

FREIRE, João Batista. Jogo: entre o riso e o choro. Campinas: Autores Associados, 2002.

LEONARDO, Lucas; SCAGLIA, Alcides José. “Temos que devolver o jogo ao(à) jogador(a)”: as dimensões éticas e morais da pedagogia dos esportes coletivos a partir de abordagens baseadas no jogo. Movimento, [S. l.], v. 28, n. 1, p. 1–21, 2022. DOI: 10.22456/1982-8918.119990.

SANDOVAL, Gabriel Orenga; LEONARDO, Lucas; SILVA, Luis Felipe Nogueira; SCAGLIA, Alcides José. A ética da revolta de Albert Camus e o ato de jogar : aproximações teórico-filosóficas com a atuação do jogador no fenômeno “jogo”. Cuadernos de Filosofía Latinoamericano, [S. l.], v. 44, n. 129, 2023.

SARTRE, Jean-Paul. Reflexões sobre o racismo. São Paulo: Difusão Européia do Livro, 1965.

SARTRE, Jean-Paul. Diário de uma guerra estranha. São Paulo: Circulo do Livro. 1983.

SARTRE. Jean-Paul. O ser e o nada – ensaio de ontologia fenomenológica. Petrópolis, RJ: Vozes, 2015.

SCAGLIA, Alcides José. O futebol e as brincadeiras de bola com os pés. São Paulo: Phorte, 2011.

SCAGLIA, Alcides José. Pedagogia do Jogo: O processo organizacional dos Jogos Esportivos Coletivos enquanto modelo metodológico para o ensino. Journal of Curriculum Studies, [S. l.], v. 49, n. 2, p. 27–38, 2017. DOI: 10.1080/00220272.2016.1149223.

SCHILLER, Friedrich. A educação estética do homem: numa série de cartas. São Paulo: Iluminuras, 1995.

SILVA, Franklin Leopoldo e. Ética e literatura em Sartre: ensaios introdutórios. São Paulo: UNESP. 2004.

Publicado

2024-06-15

Cómo citar

Sandoval, G. O., & Scaglia, A. J. (2024). O NADA E O NADA: O EMBATE ENTRE JOGADOR/A E JOGO A PARTIR DE JEAN-PAUL SARTRE. Revista De Estudios Interdisciplinarios, 6(1), 01–23. https://doi.org/10.56579/rei.v6i2.975